La muerte ajena

Una escort de lujo muere en circunstancias sospechosas. Su hermanastra, una prestigiosa periodista, se adentra en la investigación, sin imaginar el alto precio de reabrir las heridas del pasado. Un thriller narrado con la profundidad y precisión del true crime, desde múltiples puntos de vista, y con una historia imposible de soltar. De la aclamada escritora bestseller internacional Claudia Piñeiro.

 

En Buenos Aires, Verónica Balda es una reconocida periodista de radio con una carrera sólida y una voz respetada. Pero todo cambia el día que debe cubrir una noticia que la golpea de lleno: Juliana Gutiérrez, una joven de 23 años, ha caído desde un quinto piso y está en coma. La policía aún no ha determinado si fue un intento de suicidio o un intento de asesinato. Pero lo que estremece a Verónica no es la noticia en sí, sino la identidad de la víctima: Juliana es su media hermana, la hija de la mujer por la que su padre las abandonó a ella y a su madre. Una desconocida con la que nunca tuvo relación, pero este suceso la obligará a mirar hacia una herida que creía cerrada… pero que en realidad sigue supurando. La novela está estructurada en tres partes.

Primera, con un narrador omnisciente nos adentramos en la cara oculta de Juliana y en el inicio de la investigación de Verónica. La noche de la caída, Juliana estaba en el apartamento de Santiago Sánchez Pardo, un empresario muy poderoso, sobrino de un militar condenado. Aunque se abre un caso contra Sánchez Pardo, Verónica no se atreve a presentar una querella, pero sí decide investigar por su cuenta. Gracias al testimonio de una vecina de Juliana, Verónica consigue una información indispensable: Juliana ejercía como prostituta de lujo y lo hacía para enviar dinero a su madre, internada en un centro psiquiátrico. Pero lo más esencial es que esta vecina le entrega una prueba clave: un pendrive que Juliana quería que Verónica tuviera en caso de que le pasara algo. ¿Juliana sabía que podía morir? ¿Por qué de todos en quienes podía confiar eligió a una mediohermana a la que vio dos veces en su vida? Con temor, Verónica acepta el pendrive y, animada por su pareja, Pablo, se arma de valor para comprobar su contenido. Nunca llegamos a saber qué contiene, pero para Verónica es la pieza que determina qué paso dar.

Segunda parte: apuntes para un documental. Unos meses más tarde, el mismo caso es narrado a través de una polifonía de voces: el caso se convierte en un documental y todos los implicados dan su versión… todos menos Verónica, que se mantiene al margen porque no quiere participar. Leticia, su mentora en el periodismo, y Pablo, su pareja, ofrecen visiones contrapuestas que revelan hasta qué punto Verónica ha sido dejada sola, incomprendida e incluso traicionada: ambos le ocultaron información y usaron el caso para sus propios fines. Por otro lado, por si fuera poco, Sánchez Pardo queda fuera de toda sospecha por falta de pruebas. Durante este tiempo, el lector entiende que, a través de los testimonios el resto de personajes, Verónica ha vivido en un tira y afloja constante: ¿debe o no hacer públicas las pruebas? Quiso mantenerse neutral porque, al pensar en actuar, aún le cuesta distinguir si sería hacerle justicia a Juliana o ser injusta consigo misma.

Tercera parte: versiones de mí. Por primera vez en toda la novela, Verónica toma la palabra en primera persona. Como si, al fin, encontrara la fuerza para contar su historia. Desde el momento en que recibe la noticia del accidente de Juliana, repasa todo lo vivido, esta vez desde sus propios ojos. El abandono de su padre, la muerte de su madre, la rabia ante las que le arrebataron su familia, el dolor por una hermana desconocida… Y así, decide buscar a la raíz de todo su resentimiento: Mabel, la madre de Juliana. Cuando se atreve a visitarla en el centro, la encuentra postrada, Mabel la confunde con su propia hija y lanzándole insultos, algo cambia. Verónica se va, pero el dolor ha mutado. Ha logrado por fin conectar con Juliana, quien, como ella, estuvo en el medio de un fuego cruzado. Reconociéndose en ella, entiende, al fin, que solo hay una forma de cerrar esa herida: presentar una querella contra Sánchez Pardo por Juliana. Y, más importante aún, reconocerla como su hermana. Para el mundo, y para sí misma.

 

DATOS RELEVANTES: La muerte ajena es la nueva novela de la autora superventas argentina Claudia Piñeiro. En ella explora el tema del trauma y de los lazos familiares a través de introducirse en los entresijos de, por un lado, el periodismo, y por otro, la prostitución de lujo. Su mezcla de thriller y drama, con un implante de true crime (aún siendo ficción), hace de esta historia un perfecto producto audiovisual, logrando ser entretenido y conmovedor a la vez.

Además, demanda a un lector activo, ya que cambia de punto de vista y de tiempo en numerosas ocasiones. Tan pronto estamos en el presente como en el pasado de la familia y nos lo narra otra persona. Incluso llega a insertar noticiarios y testimonios del documental que se realiza dentro de la novela. Así, descubrimos la historia como si fuéramos un espectador más de las noticias y, al no cerrarse el caso de la muerte de Juliana, la novela queda abierta a una segunda parte.

Referencias audiovisuales en cuanto al contenido puede ser la reconocida serie Adolescence, por su forma de falso true crime como modo de abordar problemáticas sociales actuales y, en cuanto a la forma, encontramos la serie Monstruos: Los hermanos Lyle y Erik Mendéndez, por su mezcla de recreación ficcional y falso documental. Leyendo La muerte ajena, con su formato, temática y complejo retrato de los personajes, tienes la sensación de que podría ser perfectamente un caso real.

Claudia Piñeiro es una escritora, guionista de televisión y dramaturga argentina, una de las más vendidas y traducidas en todo el mundo. Además, destaca también por su faceta audiovisual como creadora de series y porque varias de sus novelas han sido adaptadas al audiovisual con una cálida acogida.

Por lo que a premios se refiere, ha ganado muchos, como el Premio Clarín, el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, el Premio Pléyade, finalista del Premio Planeta Argentina y del Premio La Sonrisa Vertical, además de haber sido seleccionada en el Concurso Editorial Edebé.

 

POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.

IDIOMAS DISPONIBLES: Español.

Adquirir los derechos

Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.

    SCENIC RIGHTS, SL como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de dar respuesta a tu consulta o petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad